WTM Latin America anuncia la edición 2023 de sus premios de turismo responsable, una iniciativa que promueve las historias más inspiradoras del sector de viajes y turismo para fomentar el desarrollo sostenible en nuestro continente. Son 06 nuevas categorías que abordan los temas más urgentes para la conservación del medioambiente, la inclusión y diversidad, el desarrollo económico justo y la promoción de las relaciones entre el turista y su destino de viaje.
3º Premio de Turismo Responsable WTM Latin America
Los finalistas (que recibirán los premios “Gold” y “Silver” se anunciarán en la primera semana de marzo y la ceremonia de premiación se llevará a cabo durante WTM Latin América, en abril de 2023. ¡No deje de postularse e incentivar aquellos emprendimientos y proyectos que merecen ser premiados y pueden inspirar a todos a promover un turismo cada vez más responsable!
Inscripciones Cerradas
Conozca a los ganadores de 2023
Mejores soluciones para la gestión de residuos plásticos
El Movimiento Preserve Pipa buscó una solución para reducir el impacto en el medio ambiente y lanzó una botella con un 20% menos de plástico en su composición.
Además de tener menos plástico en su composición, la botella también se produce con energía 100% renovable, y el objetivo es reducir el 40% de plástico para 2026. Además, se retiraron del medio ambiente más de 6 toneladas de residuos reciclables, destinados a la venta por empresas de reciclaje del estado de RN.
Los jueces afirman que plantear cuestiones como ésta en destinos pequeños como Pipa es todo un reto, y que este proyecto demuestra que la solución es posible, y que hay que partir de objetivos alcanzables. También afirman que este modelo es muy reproducible en destinos de sol y playa de todo Brasil y América Latina, y que debe seguirse de cerca para dar los siguientes pasos.
El proyecto Dona do meu Fluxo, desarrollado por Raízes, une el volunturismo a soluciones eficientes para el desafío de la pobreza menstrual, beneficiando ya a 4500 mujeres en todo el mundo con la distribución de colectores menstruales, reduciendo la generación de residuos en aproximadamente 225 toneladas hasta el momento.
Dijeron los jurados que el volunturismo era una solución inteligente para este proyecto y que ofrece la posibilidad de suscitar la atención necesaria sobre el tema. Además, ante tantos casos preocupantes relacionados con el volunturismo en todo el mundo, Raíces nos da un buen ejemplo de cómo practicarlo de forma eficaz y respetuosa con las comunidades participantes.
La empresa tiene un fuerte compromiso con la Neutralidad de Carbono.
La contribución de la iniciativa al medio ambiente procede de la reducción de residuos de dos maneras: en primer lugar, considerando cuidadosamente lo que se compra y, en segundo lugar, mediante un reciclaje adecuado. Gran parte del reciclaje, como vidrio, plástico, metal, papel y residuos orgánicos, se destina a los agentes comunitarios de la Asociación de Recicladores de Bariloche.
Para el jurado, Wilderness Patagonia reúne una serie de acciones que les permiten afirmar que cuidan su destino para la conservación del medio ambiente. Las acciones relacionadas con el uso del plástico son replicables y demuestran que asumir responsabilidad en este tema muchas veces implica acciones locales simples, pero de alto impacto.
Mejores conexiones significativas
La Moya es la comunidad indígena Puruha. Son 50 familias que han visto en su cultura y cosmovisión una forma de aumentar los ingresos compartiendo conocimientos en medicina, gastronomía, costumbres y tradiciones.
La Moya apuesta por desarrollar una actividad turística solidaria con la participación activa de todos los miembros de la comunidad, las tradiciones, la cultura, la vestimenta tradicional, trabajando desde una perspectiva intercultural y buscando siempre el manejo adecuado del patrimonio cultural, con un principio de equidad social en la distribución de sus beneficios.
Este proyecto, según los jurados, es un gran representante del turismo comunitario latinoamericano: se construye con y para las comunidades y las tiene como protagonistas. El modelo de desarrollo asegura que la relación de los anfitriones con sus visitantes promueva historias e intercambios auténticos, un hecho que parece simple pero que se está volviendo poco frecuente en los últimos tiempos.
MOBILIZA SLZ es un movimiento que surgió para fortalecer y celebrar los activos más bellos y representativos de São Luís: Cultura, Turismo y Economía Creativa, a través de una red plural y transformadora, basada en un ambiente de intercambio y conexión de ideas y experiencias.
En la práctica, se trata de un circuito con diversos eventos y acciones, que pueden ser en directo o en línea, uniendo mentes creativas y promoviendo una ocupación creativa y cultural de la ciudad, resultando en 09 días de colores vibrantes, ecos musicales, divulgando sabores y deslumbrando los ojos de los que viven y visitan la capital de Maranhão.
Para el jurado, este modelo de actividad que promueve el turismo para sus propios residentes, mostrando otras posibilidades de un lugar y una ciudad para vivir, afirma que el turismo es una estrategia eficaz para transformar los destinos en mejores lugares para vivir y visitar. Es altamente replicable y promueve un sentimiento de pertenencia y orgullo para los residentes del lugar, colaborando de forma más amplia a la promoción turística del destino.
IPÊ creó una metodología innovadora de cursos de formación en emprendimiento socioambiental que incluye tutorías individualizadas, con la participación de voluntarios de empresas y una inversión semilla para fortalecer o ampliar emprendimientos liderados por indígenas y ribereños de la región amazónica.
Los empresarios comunitarios implicados añadieron más valor a su trabajo, hicieron más eficiente la gestión y la comunicación y, en consecuencia, obtuvieron más ingresos y maximizaron su impacto.
Este modelo de desarrollo económico que empodera a las comunidades locales es fundamental para la inclusión de emprendedores en regiones tan remotas, frágiles y con intereses diversos (y opuestos a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible) como la Amazonia. Un caso que, según el jurado, es fundamental para ser replicado en otras regiones del continente.
Quinti es un operador de Ecuador y Galápagos que diseña experiencias auténticas con anfitriones locales y nos trae una hermosa historia con experiencias sensoriales para sensibilizar a los viajeros a tener herramientas para ayudar a las personas ciegas con la participación de un facilitador ciego. Actualmente cuentan con 8 experiencias.
El modelo adoptado por Quinti parece sencillo, pero requiere valentía para su adopción. El tema de la inclusión de las personas con discapacidad sigue siendo un tabú en el turismo y Quinti no ha rehuido asumir sus responsabilidades al respecto. Un caso que merece atención, reconocimiento y réplica por parte de sus pares en otros destinos latinoamericanos.
Mejor para compras locales, artesanía y comida
El destino está teniendo en cuenta la vocación turística de Antioquia: turismo de naturaleza y cultura, dando importancia a los diferentes actores de la cadena de valor, como operadores turísticos, artesanos, agricultores, entre otros, junto con las administraciones municipales, los territorios y las comunidades locales, trabajando de manera articulada y aunando esfuerzos basados en la calidad del servicio.
El jurado señala que en nuestro continente a menudo se pierde de vista el papel de las autoridades públicas en el desarrollo sostenible de un destino. Con la unión de varios actores turísticos locales, la Gobernación de Antioquia colabora para ser un modelo replicable de este rol de promoción responsable de la actividad turística local como estrategia de desarrollo socio-ambiental a partir de una actividad económica.
El barrio de Testo Alto, en Pomerode, Brasil, es conocido como la Rota do Enxaimel, por ser la mayor concentración de casas construidas en esta técnica fuera de Europa (50 casas en 16 kilómetros).
En junio de 2021, un grupo de empresarios y residentes locales fundaron la Asociación de la Ruta do Enxaimel, para aprovechar la riqueza cultural en la actividad turística, generando apoyo económico a las familias para seguir preservando el patrimonio y las tradiciones culturales y rurales.
Con el trabajo que han desarrollado en año y medio, el número de visitantes ha pasado de menos de 20.000 a más de 150.000 visitantes al año, lo que supone un incremento de más de 10 veces.
Este colectivo local refuerza la importancia del asociacionismo en el turismo y es un caso ejemplar de cómo nuestro sector puede ser fundamental para la conservación del patrimonio cultural e histórico de un pequeño destino, empoderando a la gente para que decida sobre su propio futuro.
Abordaje del cambio climático
En 2020, Say Hueque se propuso ser la primera empresa de viajes de Argentina en neutralizar las emisiones de CO2 y pronto se dieron cuenta de que necesitaban ir más allá.
En 2021, iniciaron una colaboración con Reforestarg, una ONG local que trabaja para restaurar los bosques dañados de la Patagonia. Desde entonces, han donado un árbol a cada persona que ha viajado con la empresa y también han participado en plantaciones masivas.
En 2022, decidieron ir mucho más allá comprometiéndose a plantar 20.000 árboles antes del 1 de agosto de 2023.
Los jueces afirman que Say Hueque está demostrando que asume su responsabilidad con el desarrollo sostenible y, en particular, con la conservación del medio ambiente, al mismo ritmo que las emergencias resultan fundamentales para el mantenimiento de la actividad turística en los destinos donde opera. Asumir su responsabilidad frente al cambio climático demuestra que el papel de un operador turístico va más allá de las cuestiones locales y concierne al bienestar de todos a corto y medio plazo.
La Fundación de Turismo de Mato Grosso do Sul inició el proceso de certificación de Bonito como destino neutro en carbono.
El proyecto fue elaborado a partir de un protocolo que permite medir el impacto ambiental de las actividades, productos y servicios de una empresa y el ciclo de vida de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La iniciativa está alineada con el proyecto del estado de Mato Grosso do Sul de obtener, hasta 2030, la certificación Carbono Neutro, reduciendo al máximo la emisión de gas carbónico, generado a partir de la quema de combustibles fósiles y de la respiración de seres vivos.
Por el momento, la realización de este proyecto pretende convertir a Bonito en el primer destino ecoturístico del mundo certificado como Carbono Neutro.
Para el jurado, asumir la neutralización de carbono de un destino tan importante como Bonito es asumir retos importantes, sobre todo a largo plazo. Este reto, incluido en un plan gubernamental para que todo el estado sea carbono neutral a corto plazo, da el mensaje a otros gobiernos y destinos turísticos de que la actividad del turismo de naturaleza pide ayuda para seguir recibiendo a sus visitantes en un futuro no muy lejano.
Mejores soluciones para fomentar la diversidad y la inclusión
En esta finca cafetera los visitantes practican el "Turismo Consciente", donde además de conocer e interactuar con la cultura local, tienen la oportunidad de ser coprotagonistas y conectar emociones centradas en la conservación, el respeto a las tradiciones y el uso sostenible de los recursos.
La Unión tiene un programa que favorece la contratación de personas discapacitadas con aptitudes excepcionales, por ejemplo, guías en francés, alemán e inglés. También cuentan con personal como intérpretes en lengua de signos colombiana.
La inclusión de personas con discapacidad en el sector de los viajes y el turismo es una forma eficaz de promover el debate y mostrar la urgencia que aún hoy se vive en toda América Latina sobre la importancia de ofrecer oportunidades a este público. La Unión Coffee Farm podría limitarse a dar la bienvenida a los visitantes para que conocieran el famoso café de Colombia, pero fue más allá.
La Rede BATUC, de Bahía, reúne a quilombolas, indígenas, agricultores familiares, pescadores, ribereños, pastores, colonos de la reforma agraria y colectivos urbanos. La Rede promueve sus actividades turísticas como forma de promover la generación de trabajo y renta y como instrumento de resistencia y transformación en la oferta de un turismo sostenible, responsable y regenerativo.
Actualmente, la Rede BATUC está presente en 7 de las 13 Zonas Turísticas del estado y en 10 de los 27 Territorios de Identidad, complementando la oferta turística de Bahía con un turismo sostenible, responsable y solidario, apoyado en la agroecología, la economía solidaria y la educación popular.
La Rede BATUC es reconocida en todo Brasil como pionera en la promoción de la justicia para las poblaciones negra, quilombola e indígena a través del turismo. Este exitoso modelo promueve el empoderamiento comunitario con la formación de una red establecida en un amplio territorio y dialoga con las emergencias sociales tan en boga en el continente latinoamericano.
Fundada a finales de 2016 por jóvenes emprendedores negros, Diaspora.Black ha transformado el mercado turístico brasileño, con la creación de un marketplace de turismo y cultura negra con servicios de difusión y reserva de alojamientos (casas compartidas, hostales, pensiones, hoteles), itinerarios, paquetes de viaje y eventos online (visitas virtuales, cursos, talleres, conferencias, workshop...) y también, con la venta de formación y consultoría para el comercio turístico.
Para el jurado, Diaspora.Black tiene un papel muy importante en la inclusión de la población negra en el turismo brasileño - país con el mayor número de personas de color del mundo fuera de África, pero aún situado al margen de esta economía. Dar el protagonismo a la población negra es un desafío asumido hace mucho tiempo por varios personajes locales pero fue Diaspora.Black que, con su estrategia de diálogo con el gran mercado, con grandes empresas de tecnología como Google y Meta que aceleró este proceso, permitiendo que varios otros sigan y promuevan sus negocios afro-centrados en todo el país.
Las mejores iniciativas para la conservación de la naturaleza
Las Torres Patagonia, es una propiedad privada y área protegida situada en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine (Chile).
Entre sus muchas iniciativas de conservación, Las Torres ha sido galardonada con la Verificación de Resultados Ecológicos que concede el Savory Institute durante tres años consecutivos. Mide y analiza la función del ecosistema basándose en la gestión holística, el pastoreo planificado y la regeneración del suelo en la Patagonia chilena.
El emprendimiento está localizado en la zona rural de Santo Antônio do Jardim - SP y promueve el turismo de educación ambiental, recibiendo escuelas públicas gratuitas y proyectos sociales, inclusión de personas con deficiencia visual, gestión de residuos y proyectos de reforestación.
Para el jurado, el desarrollo de estrategias de recuperación ambiental combinadas con el turismo educativo es una estrategia importante para el futuro de la conservación en Brasil. Las iniciativas simples y replicables necesitan ser reconocidas por sus esfuerzos y Toca do Kaynã implementa algo posible y replicable en su destino.
Wilderness Patagonia siempre ha priorizado la prestación de servicios en áreas naturales protegidas porque considera que además de realizar una actividad turística activa, los turistas se llevan conocimientos específicos sobre por qué y para qué se cuidan los Parques Nacionales.
Para conectar a los turistas o visitantes con los valores de conservación de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, promueven la educación ambiental de diversas maneras y realizan estudios de impacto ambiental en conjunto con el organismo administrador de las unidades de conservación de Argentina donde se generaron las pautas mínimas para poder desarrollar actividades turísticas con el menor grado de impacto sobre la naturaleza.
Conozca más de las categorías de 2023
Mejores soluciones para la gestión de residuos plásticos
Los desechos plásticos son una de las principales crisis ambientales que afectan la salud de nuestro planeta y la industria turística genera residuos a través de plásticos de un solo uso. El sector también se perjudica con los residuos plásticos generados por otras actividades, que contaminan cursos de agua y playas y contribuyen a la acumulación de basura en los destinos turísticos. Los destinos y las empresas de turismo pueden lidiar con los desechos prohibiendo los plásticos de un solo uso, retirando el plástico de los espacios públicos y de la naturaleza y eliminándolo de manera segura. Las iniciativas que reciclan y separan desechos plásticos, generando ingresos suficientes para pagar la recolección de esos residuos, pueden eliminar los desechos del medioambiente de forma adecuada. Nuestros océanos requieren una acción urgente y a gran escala. Los jueces buscan ejemplos en los que una empresa o destino turístico haya desarrollado formas de eliminar los desechos plásticos del medioambiente.
Mejores conexiones significativas
Algunas formas de turismo construyen relaciones entre los visitantes y las comunidades a través de las experiencias que brindan. Al tratar a los visitantes como “residentes temporales”; generan “huéspedes” asiduos que regresan muchas veces, algunos anualmente. La narración de historias o storytelling juega un papel importante en la creación de conexiones significativas que benefician tanto al anfitrión como al huésped. Cuando la comunidad local está capacitada para dar forma a la oferta turística, recibe, como anfitriona, turistas que valoran ese lugar y lo que les ofrece. Los huéspedes disfrutan de unas excelentes vacaciones, recomiendan el lugar a sus amigos y familiares y es probable que regresen.
Mejores modelos de compras locales, artesanía y alimentación
El concepto de “sentido del lugar” contribuye a la experiencia turística. Los sabores locales de alimentos y bebidas, tapices, telas para decoración y artesanías enriquecen la experiencia del visitante y de la comunidad local al crear oportunidades adicionales de sustento. Estos son productos complementarios que hacen crecer la economía turística local. Los beneficios del turismo para los medios de subsistencia de las comunidades locales son mayores cuando las empresas turísticas, los operadores y guías turísticos, los proveedores de alojamiento, los restaurantes, las cafeterías, los bares y las autoridades turísticas y los gobiernos locales fomentan el desarrollo de la producción artesanal y alimentaria local para los turistas.
Abordando el cambio climático
Cada año el impacto del cambio climático se hace más evidente y, para muchos, más preocupante. Las sequías, las inundaciones, los incendios forestales y las condiciones climáticas extremas causan graves daños a las comunidades y a las empresas en destinos turísticos de todos los continentes. Los jueces buscan ejemplos de iniciativas que puedan:
· reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, del alojamiento, de las atracciones y los servicios turísticos en los destinos;
· incrementar la resiliencia de las empresas y destinos turísticos frente al cambio climático.
Mejores soluciones para promover la diversidad y la inclusión
Viajamos para conocer otros pueblos, lugares, climas, patrimonios construidos, culturas vividas y la naturaleza diversa del mundo. Pero, ¿qué tan diverso e inclusivo es nuestro sector?
Los temas evaluados serán:
· empresas de turismo que eviten la discriminación de género, étnica y LGBTQ+ y que empleen a personas con discapacidad;
· empresas y destinos que hayan creado experiencias de visita seguras y significativas para mujeres, personas con discapacidad, LGBTQ+ y practicantes del turismo de diáspora, haciendo de nuestra diversidad cultural algo accesible para todos.
Mejores iniciativas para la conservación de la naturaleza
La vida silvestre y el medioambiente son motivaciones importantes para realizar viajes. La naturaleza es esencial para nuestro sector, para quienes transportan a los viajeros a destinos de vida silvestre, para quienes brindan alojamiento y para los operadores y guías turísticos que comercializan y hacen accesibles dichos viajes. Los jueces buscan ejemplos de empresas y destinos turísticos que reduzcan los impactos negativos y produzcan efectos positivos para el mantenimiento del medioambiente y la biodiversidad.