14 - 16 de abril de 2026
São Paulo, Brasil

5º Premio de Turismo Responsable WTM Latin America

WTM Latin America realizó la edición 2025 de su premio de turismo responsable, una iniciativa que promovió las historias más inspiradoras del sector de viajes y turismo para fomentar el desarrollo sostenible en nuestro continente.

Se presentaron seis nuevas categorías que abordaron temas imprescindibles para la conservación del medio ambiente, la inclusión y diversidad, el desarrollo económico justo y la promoción de relaciones significativas entre el turista y su destino de viaje.


Conozca las categorías de 2025


1. Mejores iniciativas para afrontar el cambio climático y conservar la biodiversidad

Apoyando esta categoría:

Vivimos un momento único en la historia de América Latina. El 94% de las poblaciones de especies silvestres de la región están en declive. Como sociedad y sector turístico necesitamos revertir esta tendencia, porque sin biodiversidad no hay turismo.

Afortunadamente, hay empresas líderes que están transformando paradigmas sobre cómo hacer turismo, integrando acciones de conservación y restauración de la biodiversidad en sus modelos de negocio. Esto beneficia a toda la cadena de valor y a la comunidad que la sustenta, impactando positivamente en suelos, bosques, captura de agua dulce, adaptación climática, entre otros.

Somos una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, y el nuevo compromiso global es conservar efectivamente el 30% del planeta para 2030. Para lograr este objetivo, necesitamos crear alianzas para dar visibilidad a las iniciativas del sector privado y social. El turismo tiene el potencial de impactar a millones de visitantes que buscan estas experiencias y aprenden de miles de comunidades locales profundamente conectadas con su naturaleza.

El Reconocimiento al Turismo Responsable en la categoría “Conservación de la Biodiversidad” busca empresas, destinos, comunidades o grupos organizados que están liderando esta transformación, colocando la conservación de la vida silvestre en el centro de su propuesta de valor.

2. Mejores iniciativas para promover la diversidad, equidad e inclusión en el turismo

Apoyando esta categoría:

La necesidad de promover la inclusión en la industria de viajes y turismo es más urgente que nunca.

Los viajes inclusivos garantizan que todos se sientan bienvenidos, incluidos y puedan tener una experiencia adecuada en un destino. Esto promueve la pertenencia y empodera a las personas.

Buscamos empresas y destinos que estén trabajando con entusiasmo para garantizar que la inclusión tenga un lugar más destacado en el futuro del turismo, haciendo que el acceso a las experiencias turísticas y a los beneficios de la industria sea cada vez más justo y equitativo.

3. Mejores iniciativas para promover el impacto socioeconómico y la consolidación de la paz a través del turismo

Apoyando esta categoría:

El turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más grandes y de más rápido crecimiento en el mundo, proporcionando numerosos beneficios para la economía y el empleo en los destinos.

En sociedades que han vivido conflictos recientes, el turismo, además de ser una fuente de ingresos para las comunidades locales, se ha convertido en una bandera de paz y transformación en los territorios.

Buscamos empresas, administraciones y organizaciones de la sociedad civil que estén trabajando activamente para construir la paz impulsando las economías locales, generando oportunidades de desarrollo en las comunidades como protagonistas de la actividad turística en los destinos.

4. Mejores iniciativas de networking para promover el turismo responsable en los destinos

Apoyando esta categoría:

La cooperación y colaboración público-privada entre agentes del sector turístico son fundamentales para alcanzar el éxito en la planificación y gestión de destinos turísticos sostenibles.

Es crucial aprovechar sinergias y fortalecer alianzas en el destino turístico, involucrando a comunidades, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, científicos y diversos sectores productivos locales para crear programas turísticos innovadores.

Buscamos iniciativas inspiradoras que hayan contribuido a la articulación de diferentes actores en la creación o fortalecimiento de destinos turísticos sostenibles.

5. Mejores iniciativas de turismo indígena / comunidades tradicionales

Apoyando esta categoría:

La riqueza cultural de nuestros pueblos originarios y tradicionales latinoamericanos se encuentran entre nuestros principales intereses turísticos en la región. Más que eso, son estas comunidades las que llevan a cabo algunas de las experiencias más representativas de la diversidad de nuestro continente, de nuestra increíble biodiversidad y de nuestra importante historia de constitución.

Sus auténticas tradiciones, artesanía, gastronomía y prácticas culturales ofrecen una experiencia única y enriquecedora al turista, promoviendo la preservación y valoración del patrimonio histórico local.

Además, cuando el mercado de viajes y turismo incorpora la participación activa de estas comunidades, sus productos y servicios, proporciona beneficios económicos directos, fortaleciendo las economías locales y fomentando la preservación del medio ambiente. Reconocer y respetar los conocimientos ancestrales de estos pueblos es fundamental para garantizar un turismo responsable e inclusivo, que celebre y preserve la autenticidad cultural de América Latina.

Buscamos historias que puedan ser inspiradoras y fuente de modelos de replicación para construir un turismo inclusivo y diverso en América Latina.

6. Mejores iniciativas para la recuperación de la memoria y la valorización del patrimonio histórico

Apoyando esta categoría:

La importancia de preservar y promover la memoria y las expresiones culturales a través de monumentos, sitios históricos y paisajes culturales es ampliamente reconocida. Sin embargo, la cultura de un pueblo no se limita a los aspectos físicos. Se extiende más allá de esto, incluyendo tradiciones, folclore, conocimientos, lenguas, festividades y otras expresiones, que se transmiten oralmente o mediante gestos, recreados y transformados colectivamente a lo largo del tiempo.

El turismo puede ser una herramienta poderosa para la valoración y conservación de monumentos, sitios históricos y tradiciones culturales, ya que aumenta la conciencia sobre su importancia y atrae los recursos necesarios para su mantenimiento. Por otro lado, el turismo también puede suponer un desafío para la conservación, ya que si no se gestiona de forma sostenible, puede ejercer presión sobre los recursos naturales y culturales, afectando su autenticidad e integridad. La clave de esta relación es encontrar un equilibrio entre la valoración del patrimonio y la necesidad de conservación.

Buscamos experiencias que contribuyan positivamente a la preservación de la memoria y la identidad cultural, respetando las tradiciones locales y proporcionando beneficios económicos y educativos a las comunidades involucradas.


Los ganadores de 2025


Mejores iniciativas para afrontar el cambio climático y conservar la biodiversidad


Oro🥇 - Costa Magia (México)

Costa Magia es una operadora comunitaria de ecoturismo compuesta por 13 iniciativas en la Costa de Oaxaca, todas comprometidas con la conservación ambiental. Su propuesta transforma actividades como el monitoreo biológico y la restauración ecológica en experiencias turísticas inmersivas. Los visitantes participan activamente en acciones como el anillamiento de aves, el uso de cámaras trampa para mamíferos como el jaguarundi y el replanteo de manglares, promoviendo una conexión profunda entre turistas, comunidades y biodiversidad.

Aunque Costa Magia opera como una operadora desde hace solo dos años, sus miembros tienen más de 25 años de experiencia en conservación y ecoturismo. Uno de sus proyectos más innovadores es la Ruta de Monitoreo Biológico Comunitario, una experiencia de 12 días por la costa, en la que los viajeros se convierten en protagonistas de la protección de los ecosistemas. La iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones como el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, reforzando su compromiso con el ecoturismo regenerativo y la ciencia ciudadana.


Plata🥈 - Biofábrica de Corales (Brasil)

La Biofábrica de Corales es una startup innovadora dedicada a la restauración de los arrecifes de coral en la costa de Pernambuco, especialmente en Porto de Galinhas. Combinando biotecnología, ciencia y participación comunitaria, el proyecto capacita a los pescadores y operadores turísticos para actuar como agentes de conservación marina. Además de la regeneración de los arrecifes, promueve la educación ambiental entre turistas y residentes, incentivando prácticas sostenibles y el ecoturismo regenerativo.

Hasta la fecha, la Biofábrica ha gestionado más de 5,000 corales y ha impactado directamente a más de mil personas. Su alcance se ha expandido por todo el país, promoviendo debates sobre economía circular, compensaciones ambientales y créditos de biodiversidad. Con acciones alineadas con los ODS, la iniciativa demuestra que es posible combinar la conservación marina con el desarrollo económico local, ofreciendo un modelo replicable y sostenible para otras regiones costeras del mundo.


Bronce🥉 - BirdsChile (Chile)

BirdsChile es una operadora chilena especializada en la observación de fauna y experiencias de naturaleza y aventura desde 2009. Con certificación como Empresa B y el sello de Sostenibilidad Nivel 3, la empresa opera en todo el territorio chileno, promoviendo viajes que valoran la biodiversidad y la identidad cultural local. Su enfoque está en transformar el turismo en una herramienta concreta para la conservación de los ecosistemas de Chile.

Los programas de BirdsChile están diseñados para generar impactos positivos en los territorios visitados, tanto ambientales como sociales. A través de acciones de rewilding y el retorno de beneficios a las comunidades locales, la empresa ofrece una propuesta de turismo responsable, auténtico y comprometido con el futuro sostenible del país. Su trabajo reafirma el papel del turismo como motor de cambio y protección ambiental.


Bronce🏅 - Agrosolidaria Seccional Charalá (Colombia)

Agrosolidaria Charalá es una organización comunitaria compuesta por 20 familias campesinas que viven en el corredor biológico de robles Guantiva – La Rusia, en la Cordillera Oriental de Colombia. Su propuesta combina conservación ambiental, agroecología y ecoturismo comunitario con base en la valoración de la biodiversidad y las tradiciones locales. A través de la "Ruta del Roble", los visitantes son invitados a descubrir los secretos de los bosques nativos, hospedándose en posadas rurales y participando en actividades como observación de aves, educación ambiental e intercambio cultural con los residentes.

Además del ecoturismo, el grupo desarrolla acciones de monitoreo ambiental comunitario, agricultura orgánica y comercio justo, integrando las prácticas productivas con la preservación de los robles negros (una especie endémica y en peligro de extinción). El proyecto también fomenta la educación en las escuelas locales, promoviendo la valorización de la historia e identidad campesina. Con un fuerte enfoque en la economía popular y la sostenibilidad, Agrosolidaria demuestra cómo el turismo puede fortalecer el territorio y garantizar el bienestar de las comunidades que lo habitan.


Mejores iniciativas para promover la diversidad, equidad e inclusión en el turismo


Bronce🏅 - Agrosolidaria Seccional Charalá (Colombia)

Agrosolidaria Charalá es una organización comunitaria compuesta por 20 familias campesinas que viven en el corredor biológico de robles Guantiva – La Rusia, en la Cordillera Oriental de Colombia. Su propuesta combina conservación ambiental, agroecología y ecoturismo comunitario con base en la valoración de la biodiversidad y las tradiciones locales. A través de la "Ruta del Roble", los visitantes son invitados a descubrir los secretos de los bosques nativos, hospedándose en posadas rurales y participando en actividades como observación de aves, educación ambiental e intercambio cultural con los residentes.

Además del ecoturismo, el grupo desarrolla acciones de monitoreo ambiental comunitario, agricultura orgánica y comercio justo, integrando las prácticas productivas con la preservación de los robles negros (una especie endémica y en peligro de extinción). El proyecto también fomenta la educación en las escuelas locales, promoviendo la valorización de la historia e identidad campesina. Con un fuerte enfoque en la economía popular y la sostenibilidad, Agrosolidaria demuestra cómo el turismo puede fortalecer el territorio y garantizar el bienestar de las comunidades que lo habitan.


Plata🥈 - Ser Turista: De la Mano por Nuevo León (México)

“Ser Turista” es una iniciativa del estado de Nuevo León que promueve el turismo accesible e inclusivo con un enfoque social. A través de alianzas con instituciones públicas y privadas, el proyecto permite que personas en situación de vulnerabilidad —como ancianos, niños, mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad— conozcan de manera gratuita los atractivos turísticos de la región, como museos, parques, centros ecológicos y eventos culturales.

Durante las visitas, los participantes no solo conocen nuevos lugares, sino que viven experiencias educativas sobre sostenibilidad, respeto a la diversidad y equidad. Esta propuesta busca democratizar el turismo y convertirlo en una herramienta de empoderamiento, integración y bienestar. Es una forma de mostrar que el turismo también puede ser un puente para el reconocimiento de derechos y el fortalecimiento de lazos sociales.


Bronce🥉 - Los Sueños Marriott Ocean and Golf Resort (Costa Rica)

El Hotel Los Sueños Marriott, ubicado en la playa Herradura, apuesta por una hospitalidad que va más allá de la comodidad, promoviendo acciones reales de inclusión, diversidad y sostenibilidad. A partir del pilar "Todos Son Bienvenidos", desarrolló una estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) que garantiza la acogida de todas las identidades. Uno de los hitos del proyecto fue el apoyo integral a empleados trans durante su transición de género, con medidas como la adaptación de vestuarios, uniformes personalizados y seguimiento médico y psicológico.

Además, el hotel creó un Comité de Diversidad que promueve voluntariados y revisa políticas internas, participó en la Marcha de la Diversidad con su propia alegoría y asumió compromisos internacionales como la Declaración de San José. También implementa programas como EmpowerHer, Red Sofía y Marriott University para empoderar a mujeres y preparar talentos locales. La propuesta es clara: transformar el entorno de trabajo y la experiencia de los huéspedes en un espacio seguro, acogedor e inspirador para todos.



Mejores iniciativas para promover el impacto socioeconómico y la construcción de paz a través del turismo


Oro🥇 - Dirección General de Abordaje Territorial Barrio Padre Carlos Mugica (Argentina)

La Dirección General de Abordaje Territorial del Barrio Padre Carlos Mugica, en Buenos Aires, promueve el ecoturismo comunitario como una herramienta de transformación social. Desde 2019, los residentes de la antigua Villa 31 organizan visitas guiadas que muestran los 90 años de historia del barrio y la diversidad cultural que lo define. El proyecto busca romper estigmas sociales, profesionalizar a los guías locales e integrar a la comunidad con el resto de la ciudad a través de la actividad turística.

La iniciativa cuenta con apoyo gubernamental, capacitaciones en habilidades turísticas y reconocimiento formal de los guías comunitarios. Además, dio origen a una cooperativa y la marca "Visita Mugica".


Plata🥈 - Caguan Expeditions (Colombia)

Caguan Expeditions es una iniciativa de ecoturismo comunitario que surgió en 2017, después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, liderada por excombatientes y comunidades locales de la región del río Pato, en el departamento de Caquetá. La propuesta ofrece experiencias en naturaleza, aventura y memoria histórica, conectando a los visitantes con historias reales del conflicto armado y los procesos de reconciliación. Uno de los proyectos más emblemáticos es el club deportivo "Remando por la Paz", formado por exguerrilleros y campesinos que participaron en campeonatos nacionales e internacionales de rafting, llevando mensajes de paz por todo el país.

Además de las actividades turísticas, el proyecto promueve acciones ambientales como el "Monito-río" y la "Alianza por la Río-conciliación", orientadas a la restauración de áreas degradadas y al monitoreo participativo del río Pato. Caguan Expeditions representa un modelo de transformación territorial donde el turismo no solo genera ingresos, sino que también es un instrumento para la construcción de la paz y la reconciliación.


Plata🥈 - Rutopía (México)

Rutopía es una empresa social mexicana que conecta comunidades rurales con viajeros en busca de experiencias sostenibles y auténticas. A través de su plataforma tecnológica, digitaliza y comercializa el turismo comunitario, promoviendo la regeneración ambiental, el empoderamiento local y la justicia económica. Cada anfitrión es evaluado con la herramienta ImpactScore, que mide su impacto social, económico y ambiental, incentivando la mejora continua.

La empresa ya ha beneficiado a más de 470 proyectos comunitarios, con un impacto en casi 3.000 personas y la protección de más de 79 mil hectáreas de naturaleza. En colaboración con plataformas como Airbnb y programas internacionales de innovación, Rutopía posiciona a México como líder en turismo regenerativo. Con la Ruto-Academia, también capacita a las comunidades locales, demostrando que es posible crear un modelo de turismo que respeta la cultura, preserva el medio ambiente y distribuye la riqueza de manera equitativa.


Bronce🥉 - La Magia Está en Vivirlo (Colombia)

La Magia Está en Vivirlo es una plataforma Travel Tech que revoluciona el turismo en el Golfo de Morrosquillo a través de la integración de tecnología, sostenibilidad e inclusión. Su propuesta conecta a operadores locales, comunidades y viajeros en experiencias transformadoras centradas en la naturaleza, la cultura y el bienestar. La plataforma permite estructurar, promover y comercializar servicios turísticos auténticos en destinos emergentes, impulsando la economía local sin comprometer la identidad regional.

Además de la tecnología, el proyecto promueve capacitaciones, rescate de tradiciones y el fortalecimiento del ecosistema turístico local. Con el apoyo de Fontur y ProColombia, ya ha liderado acciones de valorización del destino, como la emisión de sellos postales y la realización de foros regionales. La iniciativa transforma el turismo en una herramienta de desarrollo, donde cada viaje se convierte en una oportunidad de preservación ambiental, empoderamiento comunitario y crecimiento social.


 Mejores iniciativas de trabajo en red para promover el turismo responsable en los destinos


Oro🥇 - Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP – Destino Sierra Gorda (México)

El Grupo Ecológico Sierra Gorda, con más de 35 años de experiencia, lidera una de las redes comunitarias más sólidas de México en favor de la conservación ambiental. En la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, en el estado de Querétaro, el grupo articula comunidades locales, microempresas y organizaciones asociadas para proteger los ecosistemas amenazados y generar ingresos a través del turismo comunitario.

Con 64 iniciativas locales integradas, el Destino Sierra Gorda ofrece experiencias auténticas que conectan a los visitantes con la belleza natural y la cultura de las comunidades serranas. La propuesta va más allá del turismo: se trata de un movimiento social arraigado en la educación ambiental, en la lucha contra amenazas como los incendios y la ganadería extensiva, y en la creación de una economía solidaria. El proyecto demuestra que el trabajo en red es esencial para transformar territorios y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.


Plata🥈 - EcoNoronha – Noronha Socioambiental: Conexiones para la Conservación (Brasil)

EcoNoronha, concesionaria del Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, lidera desde hace más de una década un modelo de gestión que integra turismo, ciencia y conservación ambiental. Con alianzas con proyectos como Golfinho Rotador, TAMAR y Reef Check, la empresa trabaja en la protección de especies amenazadas, en la educación ambiental de los visitantes y en la capacitación de los residentes de la isla.

En 2024, organizó el evento “Noronha Socioambiental – Conexiones para la Conservación”, reuniendo instituciones, investigadores y la comunidad para discutir los desafíos y las oportunidades de la preservación. Con actividades como la plantación de plántulas, talleres en las escuelas y acciones de sensibilización en las playas, EcoNoronha refuerza su rol como un eslabón clave en la construcción de un futuro sostenible para el archipiélago, combinando ciencia, tradición y turismo responsable.


Bronce🥉 - Mapa Turístico Colombia Artesanal – Artesanías de Colombia (Colombia)

El Mapa Turístico Artesanal de Colombia es una iniciativa que promueve el turismo cultural a través de la valorización de los maestros artesanos en diferentes regiones del país. La propuesta invita a los turistas a visitar los talleres, participar en talleres y conocer de cerca los procesos, materiales e historias que dan forma a la artesanía colombiana. De este modo, el proyecto genera visibilidad, ingresos y reconocimiento para los artesanos, al mismo tiempo que ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva y educativa.

La iniciativa está liderada por Artesanías de Colombia, en colaboración con el Ministerio de Comercio, Fontur y Procolombia. Fue creada con el propósito de posicionar a los artesanos como protagonistas del turismo y fortalecer sus economías de forma justa y sostenible. La plataforma digital desarrollada permite a los turistas diseñar sus propios itinerarios, valorando la diversidad cultural y el patrimonio inmaterial del país. El proyecto refuerza la idea de que cada pieza artesanal lleva consigo una historia viva, un rostro y una comunidad.


Bronce🥉 - Secretaría de Turismo de Santiago de Cali (Colombia)

La Secretaría de Turismo de Cali ha desempeñado un papel estratégico en la respuesta a la destrucción ambiental causada por la minería ilegal en el Parque Nacional Natural Farallones. Junto con aliados como USAID y WWF, organizó el Primer Foro Nacional de Turismo de Naturaleza Regenerativa, reuniendo a expertos, comunidades y el sector turístico para buscar soluciones sostenibles basadas en la regeneración ambiental e inclusión social.

Con más de 360 participantes y una agenda dividida en momentos teóricos, inspiracionales y vivenciales, el foro destacó experiencias de turismo regenerativo en áreas rurales, fortaleciendo el compromiso con un nuevo modelo de desarrollo territorial. Las acciones de la Secretaría muestran cómo el trabajo en red entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado puede transformar los desafíos ambientales en oportunidades de valorización cultural y económica.


Mejores iniciativas para turismo Indígena y/o Comunidades Tradicionales


Oro🥇 - Asociación Civil Mbya en Turismo (Argentina)

La Asociación Civil Mbya en Turismo está compuesta exclusivamente por comunidades Mbya Guaraní de la provincia de Misiones. Su objetivo es fortalecer la identidad cultural Guaraní a través del turismo comunitario indígena, promoviendo experiencias genuinas basadas en su cosmovisión. Las actividades incluyen senderos interpretativos, cantos tradicionales, visita al templo sagrado (Opy) y degustación de alimentos típicos producidos por la propia comunidad.

Con un enfoque sostenible, la asociación ofrece capacitación, apoya el desarrollo de nuevos proyectos y fortalece las iniciativas existentes. El modelo turístico promovido valora la autonomía de las comunidades, respeta sus tiempos y formas de organización, y crea puentes entre culturas. Es una propuesta que permite no solo preservar el bosque misionero, sino también crear oportunidades económicas dignas, manteniendo vivas las tradiciones, la lengua y los valores del pueblo Mbya.


Plata🥈 - Aldea Maya Xa’anil Naj (México)

La Aldea Maya Xa’anil Naj es una iniciativa liderada por mujeres de la comunidad de Santa Elena, en el estado de Yucatán. El proyecto promueve experiencias gastronómicas y culturales que permiten a los visitantes sumergirse en la vida cotidiana de las familias mayas: desde la cocina ancestral hasta la medicina tradicional, pasando por la artesanía y la lengua maya, que el grupo busca preservar con orgullo y dedicación.

Las actividades incluyen talleres de bordado, tejido de redes (hamacas), visitas a las milpas (cultivos tradicionales), demostraciones culinarias y encuentros con las abejas meliponas — especies sagradas para la cultura maya. El proyecto no solo rescata saberes ancestrales, sino que también genera ingresos para las mujeres involucradas, promoviendo la autonomía económica y el fortalecimiento de las tradiciones en un modelo turístico auténtico, comunitario y profundamente enraizado en la identidad indígena.Parte inferior do formulario


Plata🥈 - Lofpulli Turismo (Chile)

Lofpulli Turismo nació en la Costa Araucanía con la misión de conectar al mundo con los pueblos originarios de Chile mediante experiencias responsables y sostenibles. Forma parte de la asociación Llaguepulli Travel, compuesta por seis socios mapuche que ofrecen servicios de hospedaje, gastronomía, actividades culturales y recreación. El enfoque está en el turismo como herramienta de intercambio, valorizando la cultura mapuche y promoviendo el desarrollo local.

La propuesta se basa en la calidad y autenticidad, respetando los saberes ancestrales y adaptándose continuamente a las demandas del sector. Con una fuerte colaboración entre sus miembros, Lofpulli apuesta por la innovación sin perder sus raíces, ofreciendo a los visitantes experiencias cargadas de simbolismo e identidad, en armonía con la naturaleza y con los valores del pueblo mapuche.


Bronce🥉 - Ecotours Boquilla, Turismo Comunitario (Colombia)

Ecotours Boquilla es un proyecto de turismo comunitario liderado por pescadores afrodescendientes de la comunidad de La Boquilla, al norte de Cartagena. Desde hace más de 20 años, han venido promoviendo experiencias que valorizan las prácticas culturales y productivas tradicionales —como la pesca artesanal, la gastronomía local, la música, la artesanía y la danza— como forma de resistencia frente a la gentrificación y el abandono gubernamental.

La propuesta no solo busca generar ingresos, sino también preservar la identidad y el territorio de la comunidad. El turismo se convierte en una herramienta poderosa para asegurar que las nuevas generaciones sigan orgullosas de sus raíces, aprendan otros idiomas y permanezcan en su territorio. Con un fuerte enfoque intercultural, el proyecto fortalece el sentido de pertenencia e incentiva un diálogo respetuoso entre visitantes y anfitriones, creando puentes entre culturas.



Mejores iniciativas para la recuperación de la memoria y la valorización del patrimonio histórico


Oro🥇 - Instituto Santa Cruz da Ponta da Serra (Brasil)

El Instituto Santa Cruz es una organización comunitaria del sertón de Bahía que promueve el turismo de base comunitaria con enfoque en la valorización de la memoria colectiva, la cultura del sertón y la sostenibilidad. Uno de sus principales proyectos es el Santuario Ecológico Santa Cruz, que alberga una gran cruz y una capilla en la cima de la sierra, atrayendo a miles de peregrinos cada año. La tradicional Romería de la Santa Cruz, con más de 20 años de historia, es el mayor evento cultural del municipio de Adustina.

Además, el Instituto ofrece senderos pedagógicos, talleres culturales y apoyo a grupos artísticos locales, como bandas de pífano y tejedoras de crochet. También desarrolla el taller Dona Sertaneja y un huerto comunitario, generando ingresos y fortaleciendo la economía creativa. Con una gestión participativa, el Instituto promueve un modelo de turismo arraigado en el territorio, que rescata identidades y transforma el patrimonio histórico en motor de desarrollo sostenible.


Plata🥈 - Cooperativa Integral Agrícola Nuevo Horizonte (Guatemala)

La Cooperativa Nuevo Horizonte nació en 1998 tras la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Fundada por excombatientes de las Fuerzas Armadas Rebeldes, quienes se asentaron en tierras sin infraestructura básica, la cooperativa se ha convertido en un ejemplo de reconstrucción colectiva y solidaridad. A través de la agricultura sostenible, servicios sociales y turismo de la memoria, promueve el desarrollo económico y la justicia social.

Hoy en día, la cooperativa es un referente nacional en turismo de base comunitaria, recibiendo a visitantes interesados en conocer el proceso de transición de la guerra a la paz. Los viajeros participan en actividades educativas, culturales y productivas, conectándose con una historia de resistencia y reconstrucción. La memoria colectiva se convierte así en motor de desarrollo y herramienta de empoderamiento comunitario.


Bronce🥉 - Corporación Turismo Cartagena de Indias (Colombia)

La Corporación Turismo de Cartagena lideró una poderosa iniciativa de recuperación de la Plaza de los Coches, uno de los espacios patrimoniales más simbólicos de la ciudad, que había sido afectado por prácticas ilícitas como la explotación sexual comercial y el tráfico de personas. Con más de 400 actividades culturales realizadas en solo 58 días, el proyecto transformó el espacio en un punto de encuentro familiar y de valorización de la cultura local, alcanzando a más de 1,2 millones de personas y obteniendo la aprobación del 98% de los participantes.

Esta propuesta de turismo responsable logró recuperar la imagen del destino y fortalecer el sentido de pertenencia de los residentes, uniendo esfuerzos entre los sectores público y privado. La iniciativa no solo combatió prácticas que amenazaban los derechos humanos, sino que también consolidó un modelo de intervención cultural que promueve la seguridad, la inclusión y la valorización del patrimonio histórico de Cartagena de manera participativa y regenerativa.