3º Premio de Turismo Responsable WTM Latin America

WTM Latin America anuncia la edición 2023 de sus premios de turismo responsable, una iniciativa que promueve las historias más inspiradoras del sector de viajes y turismo para fomentar el desarrollo sostenible en nuestro continente. Son 06 nuevas categorías que abordan los temas más urgentes para la conservación del medioambiente, la inclusión y diversidad, el desarrollo económico justo y la promoción de las relaciones entre el turista y su destino de viaje.

Los finalistas (que recibirán los premios “Gold” y “Silver” y el “One to Watch” se anunciarán en la primera semana de marzo y la ceremonia de premiación se llevará a cabo durante WTM Latin América, en abril de 2023. ¡No deje de postularse e incentivar aquellos emprendimientos y proyectos que merecen ser premiados y pueden inspirar a todos a promover un turismo cada vez más responsable! 

Inscripciones Cerradas

Descubra las categorías de 2023


Mejores soluciones para la gestión de residuos plásticos

Los desechos plásticos son una de las principales crisis ambientales que afectan la salud de nuestro planeta y la industria turística genera residuos a través de plásticos de un solo uso. El sector también se perjudica con los residuos plásticos generados por otras actividades, que contaminan cursos de agua y playas y contribuyen a la acumulación de basura en los destinos turísticos. Los destinos y las empresas de turismo pueden lidiar con los desechos prohibiendo los plásticos de un solo uso, retirando el plástico de los espacios públicos y de la naturaleza y eliminándolo de manera segura. Las iniciativas que reciclan y separan desechos plásticos, generando ingresos suficientes para pagar la recolección de esos residuos, pueden eliminar los desechos del medioambiente de forma adecuada. Nuestros océanos requieren una acción urgente y a gran escala. Los jueces buscan ejemplos en los que una empresa o destino turístico haya desarrollado formas de eliminar los desechos plásticos del medioambiente.

Mejores conexiones significativas

Algunas formas de turismo construyen relaciones entre los visitantes y las comunidades a través de las experiencias que brindan. Al tratar a los visitantes como “residentes temporales”; generan “huéspedes” asiduos que regresan muchas veces, algunos anualmente. La narración de historias o storytelling juega un papel importante en la creación de conexiones significativas que benefician tanto al anfitrión como al huésped. Cuando la comunidad local está capacitada para dar forma a la oferta turística, recibe, como anfitriona, turistas que valoran ese lugar y lo que les ofrece. Los huéspedes disfrutan de unas excelentes vacaciones, recomiendan el lugar a sus amigos y familiares y es probable que regresen.

Mejores modelos de compras locales, artesanía y alimentación

El concepto de “sentido del lugar” contribuye a la experiencia turística. Los sabores locales de alimentos y bebidas, tapices, telas para decoración y artesanías enriquecen la experiencia del visitante y de la comunidad local al crear oportunidades adicionales de sustento. Estos son productos complementarios que hacen crecer la economía turística local. Los beneficios del turismo para los medios de subsistencia de las comunidades locales son mayores cuando las empresas turísticas, los operadores y guías turísticos, los proveedores de alojamiento, los restaurantes, las cafeterías, los bares y las autoridades turísticas y los gobiernos locales fomentan el desarrollo de la producción artesanal y alimentaria local para los turistas.

Abordando el cambio climático

Cada año el impacto del cambio climático se hace más evidente y, para muchos, más preocupante. Las sequías, las inundaciones, los incendios forestales y las condiciones climáticas extremas causan graves daños a las comunidades y a las empresas en destinos turísticos de todos los continentes. Los jueces buscan ejemplos de iniciativas que puedan:

 

·       reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, del alojamiento, de las atracciones y los servicios turísticos en los destinos;

·       incrementar la resiliencia de las empresas y destinos turísticos frente al cambio climático.

Mejores soluciones para promover la diversidad y la inclusión

Viajamos para conocer otros pueblos, lugares, climas, patrimonios construidos, culturas vividas y la naturaleza diversa del mundo. Pero, ¿qué tan diverso e inclusivo es nuestro sector? 

Los temas evaluados serán:

·       empresas de turismo que eviten la discriminación de género, étnica y LGBTQ+ y que empleen a personas con discapacidad; 

·       empresas y destinos que hayan creado experiencias de visita seguras y significativas para mujeres, personas con discapacidad, LGBTQ+ y practicantes del turismo de diáspora, haciendo de nuestra diversidad cultural algo accesible para todos.

Mejores iniciativas para la conservación de la naturaleza

La vida silvestre y el medioambiente son motivaciones importantes para realizar viajes. La naturaleza es esencial para nuestro sector, para quienes transportan a los viajeros a destinos de vida silvestre, para quienes brindan alojamiento y para los operadores y guías turísticos que comercializan y hacen accesibles dichos viajes. Los jueces buscan ejemplos de empresas y destinos turísticos que reduzcan los impactos negativos y produzcan efectos positivos para el mantenimiento del medioambiente y la biodiversidad. 


Conozca a los ganadores de 2022

 

 

El hub Accor Brasil implementó un Comité LGBTQ+ para promover un ambiente más inclusivo y acogedor para clientes y empleados. Como proyecto principal, el comité diseñó un proceso de reclutamiento de candidatos transgénero que resultó en contrataciones exitosas para la empresa.

 

Braziliando es una operadora de turismo liderada por mujeres, centrada en experiencias comunitarias, principalmente en la Amazonia brasileña. En Baré, una de las comunidades ribereñas, los desafíos fueron surgiendo (o acentuándose) con la pandemia de COVID-19,  principalmente los relacionados con la falta de ingresos ya que los habitantes no podían recibir viajeros ni vender sus artesanías. Fue entonces cuando Braziliando desarrolló el “Conexión Baré”, cuyo propósito fue ofrecer un viaje online inmersivo, interactivo e inclusivo, y el Online Learning Experience (VOA), un programa dirigido a promover el intercambio de conocimientos.

 

Diaspora.Black es una empresa de impacto social con soluciones tecnológicas para la venta de turismo afrocéntrico, cultura afro, itinerarios, capacitaciones y experiencias online. Con solo 03 años de operación la start-up ya llega a 18 países y 145 ciudades. Ideada por un grupo de jóvenes negros con una trayectoria de activismo y liderazgo, que aliaron su formación política y habilidades profesionales para crear una organización negra. 

 

Eposak es una organización que se propone transformar vidas a través del turismo como estrategia de sostenibilidad, principalmente en las zonas rurales de Venezuela. Durante la pandemia, Eposak creó el “Turismo en Acción”, que desarrolló el turismo virtual y la capacitación local de 150 personas en 06 comunidades rurales dependientes del turismo. Hasta el momento se han desarrollado 25 experiencias online.

 

Este proyecto desarrolló soluciones para el que probablemente es el destino de América Latina con problemas de sobreturismo más serios [E qual seria esse destino? Machu Picchu?]. Dividido en 03 niveles de acción, el proyecto tiene como objetivo implementar un enfoque integral para la mitigación del cambio climático que involucre al destino como un todo, incluido el gobierno local, el comercio y los viajeros en la solución del problema.

Hotel Belmar es un hotel de 30 años, ubicado en la región de Monteverde, Costa Rica, puerta de entrada a las famosas maravillas de los Bosques Nubosos. Las políticas de sostenibilidad del hotel muestran el respeto de la empresa por el destino y están estrechamente vinculadas a la solución desarrollada durante la pandemia para conservar a los empleados y proporcionarles ingresos regulares. El hotel decidió transformar parte de su jardín en una huerta, donde se brindó capacitación a todos los empleados, y los productos agrícolas vendidos localmente se convirtieron en una fuerte alternativa económica para el hotel. Esta iniciativa también reforzó los vínculos con el destino en su conjunto, extendiendo sus acciones a alrededor de 250 miembros desempleados de la comunidad.

Con más de 100 hoteles de cuatro y cinco estrellas en 16 países, incluidos muchos en América Latina en países como República Dominicana, Cuba, Jamaica, México, Perú y Brasil, Iberostar trazó un plan para quedar libre de residuos en 2025 y neutral en carbono en 2030. Este ambicioso proyecto comenzó en 2017 luego de una auditoría corporativa interna que detectó todos los productos que contenían plástico. Las pajitas plásticas son un ejemplo: tras una campaña realizada en los hoteles para reducir su uso y sustituirlas por alternativas biodegradables, se redujo su utilización en un 10%, lo que en términos reales supone una reducción de 10 millones de unidades.

La principal estrategia de la compañía para América Latina es el “programa de compensación de carbono azul natural”, que incluye proyectos de restauración de manglares, identificados como una solución fundamental para enfrentar el cambio climático. En 2020 se reforestaron 2.000 manglares en la República Dominicana. Esa es una de las diversas estrategias que desarrolla Iberostar en materia de sostenibilidad ambiental en toda la cadena hotelera.

 

Il Viaggio Travel es una pequeña operadora terrestre de propiedad familiar, con sede en Costa Rica, que hace ocho años decidió especializarse en viajes accesibles. El 60% de los empleados de la empresa es portador de discapacidad. El diseño de las experiencias considera todo tipo de discapacidad, incluyendo paquetes para autistas, aventuras adaptadas como recorridos por ríos y arbolismo, y terapias como surf y equinoterapia. 

La Associação Mecenas da Vida es una ONG con sede en Itacaré, Bahía, que tiene como objetivo promover la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico local. Como el turismo es la principal actividad económica de Itacaré, la ONG decidió incluir este sector como una estrategia clave para lograr sus objetivos. Al compensar las emisiones de gases de efecto invernadero del turismo, "Cool Tourism" crea oportunidades para que los emprendimientos turísticos, turistas, residentes locales y agricultores familiares asuman el liderazgo en la solución de complejos problemas sociales y ambientales, locales y globales, como las emergencias climáticas, la pobreza extrema, la destrucción de los bosques, biodiversidad y activos ambientales.

Smartrip es una empresa con una misión que en 2013 desafió al business as usual al inventar un nuevo modelo de negocio de impacto social para una agencia de viajes. La creencia central de Smartrip es que es posible crear un cambio social positivo al albergar comunidades turísticas en todo Chile. Entre los muchos proyectos que Smartrip Chile desarrolla en todo el país, se encuentra el programa denominado “Más Artesanía Local”, enfocado en artesanos de comunidades de acogida pobres que enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral, barreras para acceder a nuevos mercados, problemas de explotación y comercialización.

 

La Red Costarricense de Turismo Accesible es una organización sin fines de lucro que nació para promover los derechos humanos y hacer realidad la accesibilidad en Costa Rica, que se preocupa por el derecho a la recreación y el esparcimiento en la industria turística para nacionales y extranjeros. El Proyecto Donatapa recolecta plásticos de un solo uso para transformarlos en madera plástica y facilitar soluciones de accesibilidad a espacios naturales y rurales que nunca fueron accesibles, como las playas.

La secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de Tamaulipas, México, lideró el control de acceso a los principales atractivos del destino, las playas. En un esfuerzo conjunto con el trade de viajes local, se sugirió que los visitantes y los ciudadanos locales, durante el brote de COVID-19, reservaran un lugar si quisieran estar junto al mar. Esto debería hacerse a través de una aplicación para smartphones llamada “Compre Tam”, que terminó por unir productos, servicios y toda la información turística para el viajero. La aplicación fue implementada y adoptada por los residentes locales, lo que hizo que la recuperación económica de la pandemia por parte de los empresarios locales fuera más rápida que el promedio en México.

 

TUI Care Foundation, iniciada por TUI ‒mayor empresa de turismo del mundo, con sede en Holanda‒ asumió la responsabilidad durante el brote de la pandemia con un programa de ayuda a 150 empresas en 04 países, 60 de ellas en México, y posteriormente un programa de apoyo para ayudar a la recuperación de 315 pequeñas empresas, de las cuales 105 son mexicanas.

 

 

Wilderness Patagonia es una operadora turística que conecta a viajeros con residentes locales en una de las zonas más remotas del continente. La empresa ha adoptado una sólida política de sostenibilidad que incluye un compromiso de "desperdicio cero" para acabar con el uso de artículos de plástico de un solo uso.